Felipe Leyton es Ingeniero Civil y Geofísico de la Universidad de Chile, Msc, Ph.D de la Universidad de Saint Louis , y Director de Innovación y Transferencia Tecnológica en el Centro Sismológico Nacional.

  1. Antes del sismo del 2010, había una cantidad muy limitada de estaciones sismológicas. De forma posterior a dicho evento, la misma fue incrementada sustancialmente. ¿Considera ud. que la red actual es suficiente para lograr los avances necesarios en lo que a investigación sísmica respecta, y servir de base para la adopción de políticas públicas que permitan mitigar los efectos de los sismos y catástrofes naturales en general?

Tras el terremoto del 2010 se aumenta sustancialmente el número de estaciones sismológicas en nuestro país, pero dado la gran cantidad de incógnitas que aún existen relacionadas a la generación de terremotos, su ocurrencia, proceso de iniciación, respuesta dinámica de suelos, etc., siempre se requiere más información.

  1. Relacionado con lo anterior, ¿qué tan urgente sería a su juicio la implementación de un plan nacional que tuviera como objetivo principal estudiar más a fondo fallas superficiales como lo son por ejemplo la de San Ramón o el Marga Marga?  ¿Qué tan necesario considera ud. la instrumentalización específica de este tipo de fallas?

Hasta hoy, el foco ha sido en el monitoreo de tiempo real de la sismicidad, lo que permite localizar y estimar magnitud de manera rápida y confiable. En segundo lugar, la Red Nacional de Acelerómetros fue instalada en localidades permitiendo una gran cantidad de observación del comportamiento dinámica de dichos suelos. Esto deja de lado otros objetos de interés, tales como las fallas activas; dada la falta de conocimiento de dichos objetos, se hace necesaria su instrumentación.

  1. ¿Cuáles son a su juicio las áreas en que actualmente hace falta desarrollar más investigación en lo que a sismicidad respecta en nuestro país?

Creo que conocer más los procesos de nucleación de los grandes terremotos y la respuesta dinámica de los suelos frente a los terremotos son áreas de desarrollo que pueden aportar mucho para prevenir los daños productos de terremotos.

  1. ¿Cuáles han sido los avances más importantes de los últimos años, y en que nos falta avanzar aún como país en lo que respecta al manejo de catástrofes naturales a su parecer?

Creo que el mayor avance ha sido el gran desarrollo que han tenido en materia de observación sísmica, esto es, el gran avance que ha tenido nuestra red, pero creo que es un desarrollo que no puede parar y debe seguir avanzando.

Sobre lo que nos falta, creo que una mayor coordinación a nivel central para llegar con ayuda a los afectados en el menor tiempo posible. Pienso que es un área en la cual aún podemos aportar, analizando la distribución de daños de eventos pasados de manera de intentar predecir las zonas que más se podrían haber visto afectadas por un gran terremoto.

  1. Si bien para el diseño sísmico de estructuras el uso de espectros de aceleración en función del tipo de suelo está claramente definido mediante la normativa actual, hay otros fenómenos y otro tipo de estructuras (como la licuación de suelos, o el diseño de estructuras de contención y también de taludes) cuyo análisis requiere de la adopción de una aceleración máxima y la consideración de los efectos de sitio, lo que actualmente puede en el mejor de los casos ser establecido a partir de un estudio de riesgo sísmico, o simplemente a juicio del profesional competente.
    En el contexto anterior, y teniendo en consideración las importantes diferencias que se puede observar debido a los criterios de cada profesional y lo sensible de los análisis a ciertas variables o marcos de referencia, considera necesario unificar mediante algún tipo de normativa o procedimiento de carácter obligatorio el marco teórico práctico para establecer las aceleraciones máximas de diseño y/o los espectros respectivos?

Pienso que se han hecho avances importantes en términos de la clasificación sísmica de suelos, pero que aún nos queda mucho por avanzar para poder estimar el comportamiento dinámico del suelo frente a un sismo. Con respecto a la estimación del peligro sísmico, es una metodología ampliamente estudiada y usada en el contexto internacional que sólo se emplea en estudio particulares sin una guía clara que permita unificar criterios. En esa línea, se deberían unificar los requerimientos para este tipo de estudios de manera que sus resultados sean claramente interpretados y usados por los diseñadores.